martes, 5 de julio de 2011

LAS PROPUESTAS DISCURSIVAS DEL MUSEO AROCENA
Ponencia presentada en la Conferencia Internacional de Intercom, ICOM, Torreón, Coahuila, 2009.
MTRO. RODRIGO WITKER. Investigador del ISCyH-BUAP y Museógrafo del Museo Arocena

La intención de este trabajo radica en caracterizar los discursos que el Museo Arocena propone a la comunidad en la que se inserta. Recapitular acerca de sus principios, construcciones y narraciones.
Revisando los componentes de su oferta, encontramos que éstos se centran en tres esferas muy claramente definidas: el discurso del espacio, el discurso de la historia y el discurso del arte.
La primera caracterización, la del discurso del espacio está sustentada, a su vez, en tres principios de acción, el primero que tiene que ver con el rescate del espacio construido o, que en términos más precisos sería el rescate de un bien inmueble histórico; el segundo que podríamos llamar: Diálogo de formas y que hace referencia a la convivencia de dos estilos arquitectónicos y, el tercero: que comprende la Revitalización del espacio urbano.



Maqueta Edificio Arocena y Anexo
 Desde sus inicios, por allá por 1998 y a través de sus ocho años de gestación, hasta 2006, fecha en que se inaugura, la sede del museo varió de manera constante. Originalmente se le proyectó en el Edificio Arocena, inmueble histórico de 1920, para posteriormente adaptarse un terreno vacío a uno de sus costados; tiempo después se le volvió a proyectar, ahora en otro inmueble histórico, construido en 1902 ocupaba el Banco Inverlat para, finalmente en 2002, disponer del edificio del Casino de La Laguna que sería su sede definitiva.
El rescate del espacio construido en el caso concreto del Casino de La Laguna significó, entre otros,  una recuperación y al mismo tiempo un  respeto absoluto a los trazos originales proyectados por el arquitecto Louis Chanel en 1909, año de su construcción, que con el paso del tiempo habían ido alterando su espacialidad interna debido a los requerimientos de uso de cada ápoca: discoteca, boliche, billar, etc.


Fachada histórica: Casino de La Laguna
 Lo que da como resultado un inmueble en el cual no solamente se conserva y rescata su pasado histórico y estructural, sino que se le integran conceptos contemporáneos de intervención arquitectónica, tanto para interiores como sus exteriores que da como resultado un generoso espacio museográfico que ofrece a sus visitantes 5,000 m2 de áreas de exposiciones temporales y permanentes, bodegas, talleres, auditorio, biblioteca, oficinas, tienda, cafetería y usos múltiples.
El museo entonces dispone de servicios internos como: restauración, bodegas, control de colecciones y seguridad.
Y de servicios externos como: áreas educativas, biblioteca, auditorio, tienda y plaza de usos múltiples para eventos sociales.

Fachada contemporánea
 En este análisis llamamos Diálogo de las formas a la convivencia de estilos arquitectónicos, a los que alguna tipología describiría como museo mixto ya que incorpora no solamente procedimientos propios de los llamados “museos adaptados”, aquellos en que se guarda un absoluto respeto a las historicidades de los bienes inmuebles que los albergan, sobre todo cuando se trata de edificios que han sido declarados “históricos” por el Estado, sino que, además, agrega y hace convivir en armonía y complementariedad otros componentes arquitectónicos, propios de los “museos ex profeso” o “museos de nueva planta” que, en el caso del Museo Arocena, expresan de forma contundente su contemporaneidad.
El carácter histórico pero a la vez contemporáneo de sus elementos arquitectónicos, y su privilegiada ubicación en la Ciudad de Torreón, frente a la Plaza de Armas lo han convertido en un detonador no solamente de cultura, sino de revitalización del alicaído centro histórico.
La segunda caracterización es el discurso de la historia el cual se estructura a partir de ofrecer al público cuatro niveles de aproximación. Cada uno reforzado por diversas exposiciones y estrategias comunicativas. Tenemos así el nivel de la microhistoria representado en la exposición El Casino de La Laguna; el de la historia regional donde la exposición gira en torno a las  historias particulares y propias de esta característica zona geográfica del país por medio de la exposición Crónica de La Laguna; el de la historia nacional que toma de manera cronológica los principales acontecimientos de la historia de México para exponerla a través de la exposición México en el Tiempo y el de la historia universal que se convierte en un referente cronológico y que es ofrecido a través de las exposiciones: Línea de Tiempo y Personajes de la Historia.


Exposición historia del Casino de La Laguna
 El primer nivel, el de la microhistoria es uno de los temas primordiales de la estructura discursiva del museo, tanto que ocupa un lugar relevante al inicio del recorrido. De una manera casi minimalista, se reproduce a gran formato la fachada del Casino de La Laguna, convirtiéndolo en una especie de “pieza de exposición” donde, a través de multimedios se puede consultar información específica del inmueble. Empleando el concepto de Museo de sitio, la intención única de esta exposición es conocer la historia particular del edificio que sirve de contenedor del museo.
La forma de interacción ofrecida es a través de pantallas sensibles donde se puede conocer  de una manera documental, desde la historia arquitectónica del edificio y de sus remodelaciones hasta las actividades culturales, recreativas y políticas en las que el Casino fue el escenario principal. Ofrece además la posibilidad de identificar los elementos arquitectónicos que componen su fachada.


Exposición Permanente: Crónica de La Laguna. 
 El nivel de la historia regional o la historia local. Para este nivel el principio básico se soporta en la idea de la necesaria modificación y/o transformación del modelo de museo regional que existe en estos momentos en la museografía nacional. Caracterizado por un relato en que predomina una visión que resulta de la vinculación entre la paleontología, la antropología y la arqueología, con la cual se narra la historia de una manera tan extensa y ajena que no deja lugar para exponer los temas que explican, por ejemplo, el surgimiento, desarrollo y el momento actual de la propia región o zona, y que tampoco permite ni propicia desglosar la información a un nivel tan local que haga partícipe a los visitantes con lo expuesto.
Para esto el discurso museográfico propone “reconstruir”  la identidad lagunera en cuatro acercamientos o cuatro ejes, teniendo a la historia como argumento explicativo en lo que se denominó Crónica de La Laguna. Eje 1: Nuestra Casa Natural (historia natural de la región) en el que desarrollan temas de Flora, Fauna, Hidrografía, Orografía; Eje 2: Así somos los laguneros (historia social) desde los primeros pobladores hasta la educación y la religión, ocupando un lugar predominante el tema de los inmigrantes; Eje 3: Los caminos de la prosperidad (historia económica) desde las primeras actividades como el cultivo del algodón, la vitivinicultura o la agricultura, pasando por la minería, la industria y el turismo, y el Eje 4: Nuestra herencia cultural (historia cultural) que desarrolla aspectos como el deporte, la gastronomía, las fiestas y tradiciones, pasando por la prensa, radio, cine, pintura, música, letras, etc.
La propuesta incorpora además otros elementos discursivos como son el tiempo narrativo y el rescate de patrimonio inmaterial. El tiempo narrativo que está dado por una permanente relación entre pasado-presente y presente-pasado. El tema ¿Cómo fueron nuestros antepasados?, por ejemplo,  vincula el pasado con el presente, mientras que ¿Cómo es hoy el sector del turismo en La Laguna?, relaciona el presente con el pasado. Una especie de causa-efecto, efecto-causa.
El rescate del patrimonio inmaterial, por su parte, se expresa por ejemplo, en la recuperación de recetas tradicionales, en el recuento de las fiestas y las tradiciones o la música popular de la región.
La escenificación del discurso, y ante el hecho de que no disponer de este tipo de objetos de colección, recurrió básicamente a materiales provenientes de los ricos archivos documentales de la región, mismos que dieron paso a una solución donde la gráfica y elementos audiovisuales y digitales llevan el peso de la narración.
Las estrategias comunicativas para reforzar este nivel se ofrecen a partir de multimedios interactivos que permiten profundizar sobre ciertos tópicos propios de cada uno de los temas, Inmigrantes y vida social y Los Jesuitas en la historia social, o la Minería, la Ganadería y la Banca y los Grandes Almacenes en la historia económica o la Gastronomía, fiestas y tradiciones en la historia cultural, entre otros.


Exposición Permanente: México en la historia
 Para el nivel de la historia nacional se ofrece un guión en el que la Historia de México (la historia oficial), se presenta como una sucesión de acontecimientos que sirven de respaldo o soporte para comprender la historia regional, como una especie de marco de referencia contextual.
Para ello y condicionados por el espacio museográfico, el discurso dividió en cuatro temas el área de exposición, denominados: México Antiguo, México Virreinal, México Independiente y México Moderno en los que se exhibirían objetos (bienes culturales) al tiempo que contendrían elementos gráficos y digitales.
De este manera se ofrece información general pero al mismo tiempo detallada y específica de cada uno de los periodos históricos a través de imágenes, documentos, fotografías, objetos y textos.
En este caso, el tiempo narrativo se esencialmente cronológico, va del pasado y llega al presente de manera lineal como una sucesión de acontecimientos. La vigencia de sus contenidos abarca hasta el periodo presidencial de 2007-2012
Para reforzar este nivel, el discurso contiene dos multimedios interactivos para cada tema en los que se puede profundizar sobre temas como: Comida prehispánica, o los Viajeros y Exploradores de México o, La Caricatura en el siglo XIX o el Cine de Oro Mexicano. Ofrece además, siendo de los pocos en México, una versión a nivel audiovisual de los acontecimientos políticos, sociales, culturales acontecidos en los últimos cincuenta años en el país (1950-2000) a través de un documental a seis pantallas que se exhibe en el auditorio (copia del que se exhibe en el Museo Nacional de Historia).


Multimedios de historia universal.
 Para el nivel de la historia universal, el discurso se ofrece en dos áreas expositivas. Una llamada Línea de Tiempo que permite consultar los hechos más sobresalientes acontecidos desde miles años antes de nuestra era y que culmina en nuestros días, haciendo hincapié en la historia particular de México, España y Estados Unidos, mismo que puede ser consultado en unos equipos de cómputo por medio de pantallas táctiles.  
Y otra zona llamada Personajes de la Historia, donde a través de imágenes el visitante puede identificar los más importantes actores de todas las facetas de la vida en el planeta y referirlos al tiempo y al espacio específicos que les corresponde. En este caso, el tiempo narrativo también es cronológico, el pasado y el presente de manera lineal.

El discurso del arte
Con el paso del tiempo, el proyecto fue enriqueciendo sus contenidos y colecciones lo que permitió replantear su temática, de la cual surge el segundo eje básico de trabajo del museo que se refiere al arte, en casi todas  sus manifestaciones.


Sala de Introducción a la Colección Arocena
 Indudablemente que la incorporación de la Colección Arocena, iniciada formalmente por las familias Arocena y Belausteguigoitia a mediados del siglo XX, rica en aspectos artísticos y al mismo tiempo variada en sus representaciones: pintura, escultura, artes aplicadas, platería, entre otros, permitía hacer más amplia y compleja la aproximación al arte que sería expuesta .
Sujeto a esta premisa, el discurso se soporta en dos principios básicos. Uno, ofrecer exposiciones que permitan un acercamiento a todas o al mayor número de manifestaciones artísticas y otro que lo complementa y que se refiere al desarrollo y evolución que estas manifestaciones tienen y han tenido en los más amplios rangos de tiempo posible utilizando para ello las posibilidades y recursos de las exposiciones temporales y permanentes.
De esta manera y por medio de exposiciones permanentes, se expone el grueso de la Colección Arocena agrupada en dos temas: el Arte Europeo y el Arte Virreinal Mexicano sin dejar de lado alguna obligada referencia a la colección y sus coleccionistas.
El primer espacio expositivo en este sentido hace referencia a las piezas más destacadas de la colección así como a sus coleccionistas.


Sala de Exposición Permanente: Arte Europeo

El segundo espacio de exposición permanente Arte Europeo ofrece, a su vez, expresiones artísticas producidas en Europa, principalmente España, durante los siglos XIV al XIX desde los Primitivos Valencianos hasta el Rococó, tales como pintura, escultura y mobiliario.
De manera didáctica y resaltando sus características compositivas, se ofrece un recorrido por cinco siglos de producción artística.


Sala Exposición Permanente: Arte Virreinal Mexicano

El tercer espacio de exposición permanente muestra, por su parte, expresiones artísticas producidas en los siglos XVI al XIX durante el periodo Virreinal y su estructura gremial: loceros, plateros, pintores, escultores y curtidores.
Las otras manifestaciones artísticas, aquellas que estudia y difunde pero que no necesariamente son parte de sus colecciones las ofrece por medio de exposiciones temporales. A través de ellas se han exhibido temas que complementan las posibilidades de apreciar e interpretar el arte. Las exposiciones de carácter temporal permiten entonces exhibir otras expresiones artísticas que complementan la oferta ofrecida en sus exposiciones permanentes.
El discurso expositivo se basa en ofrecer construcciones curatoriales que permitan desde la opción de introducirse al tema del arte hasta la posibilidad de profundizar en algún aspecto puntual. Ejemplo de ello es concepto de exposición temporal recurrente llamada Preámbulo, con la cual se exhiben temas de introducción: estilos, escuelas, corrientes hasta la revisión detallada del cuerpo en el arte contemporáneo mexicano.
En la revisión del arte mexicano el discurso ha transitado desde los rostros, las tradiciones hasta los paisajes mexicanos.


Exposición: La imagen guagalupana en la historia patria

Al tiempo de exhibir arte mexicano, también ofrece otras opciones de aproximación al arte. Desde perspectivas tan particulares como el arte y la religión hasta el establecer diálogos con las expresiones artísticas de Latinoamérica.
El museo también propone la revisión en detalle de algún tema particular a través de su sala temática, donde por medio de unas cuantas piezas se propone una reflexión más a fondo de determinados tópicos relacionados al arte.
La pintura, la fotografía, la cartografía, la porcelana o el retrato tienen cabida en este nivel.
Las propuestas discursivas del Museo Arocena las podemos sintetizar de la siguiente manera: En el rescate patrimonial; en la generación de un nuevo equipamiento cultural; en la utilización de diversos niveles de aproximación a la historia y el arte, lo que da como resultado una aportación de nuevos conocimientos que se integrarán a la creciente oferta cultural de la región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario