martes, 28 de junio de 2011

SEMINARIO PERMANENTE DE MUSEOLOGIA EN AMÉRICA LATINA
Rodrigo Witker Barra
Académico del Instituto de Investigaciones Sociales y Humanidades de la BUAP y Profesor de la ENCRYM-INAH
Publicado por la Revista Illapa del Instituto de Investigaciones Artísticas y Museológicas de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, 2010

¿Cuál es el grado de desarrollo que la museología tiene en América Latina? ¿Cómo la definimos y cómo nos la hemos apropiado? ¿Cuáles son los aportes y las reflexiones que desde América Latina se hace a la museología? Éstas son algunas de muchas interrogantes sobre las cuales, desde México, un equipo de especialistas, docentes e investigadores propone indagar, debatir y difundir bajo la figura de Seminario Permanente.
En sí se trata de un proyecto académico, interdisciplinar y de investigación en el cuál se ven involucradas varias instituciones educativas y culturales mexicanas como la Universidad Autónoma del Estado Morelos (UAEM), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Museo Nacional del Virreinato (MNV) que, bajo el liderazgo de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM) del INAH y específicamente del Posgrado en Museología pudo concretar en 2008 su primera acción y que para este 2010 realizará su tercera edición.
La estructura de operación de este Seminario Permanente de Museología lo constituye un Comité Académico, el cual selecciona a especialistas latinoamericanos y/o de otras latitudes geográficas que estén trabajando desde distintos espacios y disciplinas la Museología en América Latina a partir de una serie de ejes que ofrecen complementar las aproximaciones a su estudio y evalúa, según la pertinencia y la demanda, la inclusión de nuevas temáticas que pondrán en el tapete elementos para la discusión colectiva con el sentido de construir una plataforma que pueda continuarse en el tiempo y que arroje experiencias significativas en el ámbito de la museología.
Es así que el Seminario Permanente propone abordar el estudio de la museología latinoamericana a través de cuatro ejes sustanciales, el primero enfocado a la formación académica (convergencias, divergencias y enfoques en la formación académica de la museología), cuya intención es intercambiar experiencias en torno a lo que ocurre en este ámbito, a través de procesos de revisión y evaluación conjunta de contenidos, planes y programas de estudio, procesos de enseñanza – aprendizaje e inserción de los estudiantes en el ámbito laboral museístico latinoamericano.
Como resultado de estas discusiones se ha podido conocer experiencias tan variadas que ocurren en universidades como la de San José de Costa Rica; la Universidad Externado de Bogotá, Colombia o la Universidad José María Vargas de Caracas, Venezuela tanto con sus programas de licenciatura (pregrado) como de posgrados y confrontarlos con los programas existentes en México como los son los de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (Encrym), la Universidad Iberoamericana, el Centro Cultural Casa Lamm o la Universidad Autónoma de Puebla en los que operan principalmente maestrías y diplomados.
Para diseñar planes de estudios se deben entender los escenarios y necesidades de los museos en su cotidianeidad, incorporar el contexto social en el que éste opera y se desarrolla; se hace necesario definir perfiles en la formación, a quiénes formamos y para qué los formamos; es indispensable crear líneas de investigación en apoyo a los programas de formación; es necesario fortalecer los vínculos entre la academia y el ámbito laboral; es urgente establecer instrumentos de evaluación constante en los programas de formación, son algunas de las conclusiones a las que se ha llegado en este sentido.
El segundo eje del Seminario Permanente se interioriza en la investigación museológica (más allá de la curaduría: avances y exploraciones), para lo cual propone construir procesos de reflexión crítica en torno a la investigación museológica y la discursividad museográfica a través de la revisión de temáticas abordadas y sus aproximaciones teórico – metodológicas, así como, afrontar problemáticas y soluciones comunes a partir de la revisión de casos concretos de la realidad latinoamericana. 
En este eje, las discusiones se han visto enriquecidas por planteamientos que van desde “museología de las intersecciones” concepto bajo el que opera el diseño del Museo de las Culturas de Venezuela, hasta la narración a través de la escritura-objeto en los museos de historia como en el caso de los museos mexicanos. Igual de importante aquellos planteamientos que atribuyen particular importancia a la mayor claridad respecto al papel que deben desempeñar los museos en la actualidad no sólo como centros de resguardo y conservación patrimonial sino como centros de investigación como lo asienta el Museo Nacional del Virreinato de México o, aquellos que propician el desarrollo de acercamientos que permitan nuevas preguntas desde nuevos ángulos, nuevas perspectivas de trabajo abiertas a la reinterpretación, sensibles a los múltiples diálogos que se dan en el museo como lo expresa el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México. Otras aportaciones significativas son, por ejemplo, aquellas que hablan sobre las tensiones en las relaciones de poder generadas en lo interno de la institucionalidad en contraposición con el horizonte de la museología normativa heredada como lo expone el Museo Histórico Nacional de Argentina o, la reflexión, sobre el impulso que desde el mundo universitario se le ha dado la museología crítica en América Latina según la óptica de la Universidad de Zaragoza en España. En este eje, la discusión también se ha visto enriquecida por otras dos aproximaciones al fenómeno de la curaduría y la investigación museológica, revisiones referidas al coleccionismo de las últimas décadas en México como lo expresa el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes, y al tratamiento de la ciencia en los museos de ciencia según la postura del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Un tercer eje es el que opera como un espacio de reflexión, diálogo e intercambio en torno a la práctica museográfica (nuevos proyectos, nuevos planteamientos en escenarios complejos) en el ámbito latinoamericano con la intención de compartir experiencias, problemáticas y soluciones posibles a partir de la revisión de casos.
En este sentido se han presentado proyectos museísticos de reciente creación y otros todavía en vías de desarrollo en los que se ha podido revisar las propuestas museológicas-museográficas que le dan origen y sustento, desde aquellos innovadores en el sentido de la concepción del espacio museográfico, hasta aquellos que proponen nuevas maneras de significación de lo expuesto con sus visitantes. De esta manera se han podido conocer proyectos como el del Museo Nacional de las Culturas de Venezuela, o del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM, el Museo Nacional del Cine, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, o el Museo del Acero Horno 3 de Monterrey, todos estos últimos propios de la realidad mexicana. En el otro nivel de discusión este eje ha permitido conocer también que la práctica museográfica nos permite hablar de, por ejemplo, museografías comunitarias como lo expresa la investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana o el desarrollo cada vez más extendido de la propuesta de museo comunitario que propone la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca y que está desarrollando de manera contundente en América Latina. Se suman en este sentido las propuestas reflexivas que desde el ILAM de Costa Rica o desde la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile se hacen respecto la gestión para el mejoramiento integral del museo latinoamericano.
El último eje con el que el Seminario Permanente aborda el estudio de la museología es aquel que se preocupa por la gestión de la información. Al tiempo que se revisa la investigación que al respecto se ha generado, se inserta en el campo del desarrollo del conocimiento y de los estudios de público. Tiene que ver propiamente con la gestión de la información como desarrollo del conocimiento. Se parte de la necesidad de registrar la producción simbólica, de reconstruir la memoria y generar áreas y espacios alternos de conocimiento.

En este eje, implementado en la segunda versión del Seminario, en 2009, ha podido discutir y establecer diálogos en torno a la museología digital como nueva manera de aproximarse al estudio de la relación entre la digitalización (informática) y la museología. Es por esto que la revisión de casos ha girado en torno a sistemas de información, tanto para catalogar, gestionar y consultar bienes culturales como lo plantea TESEO, software creado por la Universidad Autónoma de Puebla y por SIC, Sistema de Información Cultural implementado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) en México, sumados a la experiencia de la Universidad Central de Venezuela que, desde la óptica de la Bibliotecología y la Archivonomía se aproximan al mundo museológico a través de los sistemas de información documental.
Para este 2010, en la cual el Seminario realizará su tercera edición, se tiene programado sesionar en tres de los cuatro ejes principales. Para la Formación Académica se podrán revisar y conocer más a fondo tanto las experiencias de programas de estudios de reciente creación como la Maestría en Historia del Arte y Patrimonio de la Universidad Autónoma de Puebla, como los aquellos que llevan algunos años de trabajo constante como lo son los de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad Ricardo Palma en Lima, Perú, de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México y de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH, México.
Para el eje de Investigación Museológica se contempla la participación de Brasil la cual permitirá conocer planteamientos sobre el artista como curador; y Argentina que expondrá las reflexiones sobre lo visible y lo oculto como enigmas de un cuadro a partir de las experiencias del Museo de Arte Hispanoamericano.
A propósito de la investigación museológica, para esta versión se ha propuesto integrar una variante a todas luces interesante y muy poco reflexionada que tiene que ver con la reconstrucción de la memoria desde, precisamente, la mirada museológica, la cual pretende traer a la discusión el fenómeno de los museos y cementerios como espacios museales, para lo cual se contará con aproximaciones de especialistas de Colombia, Perú y México.
Para el eje de la Gestión de Información, esta versión del Seminario propone revisarla a partir de lo que hemos denominado Proyectos en Red, articulando iniciativas. La intención es conocer cuatro destacados casos que los que la sistematización y digitalización de la información proponen a la museología procedimientos de trabajo común como los son Ibermuseos como plataforma de desarrollo cultural iberoamericano; la propuesta de la creación de la Red Latinoamericana de Estudiantes de Museología; SOE, Sistema de Operación y Evaluación que está desarrollando el Museo Nacional de Arte de México y la Plataforma de Información de Museos que la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH de México está implementando para gestionar los 116 museos que tiene bajo su custodia.
El Comité Académico del Seminario Permanente de Museología de América Latina está integrado por el Mtro. Andrés Triana Moreno (ENCRYM); Dr. Luis Gerardo Morales (UAEM); Dra. Alma Montero Alarcón (MNV); Mtra. Gabriela Gil V. (ENCRYM) y Mtro. Rodrigo Witker (BUAP).
Página Internet: www.sepmal.com  

No hay comentarios: